Maniobra financiera: esto es lo que es

El Presidente de la República firmó la autorización para presentar la Ley de Presupuesto 2018 a las Cámaras. El texto llegará antes en el Senado el martes 31 de octubre a última hora de la tarde, presumiblemente en 17. La Ley de Ley de Presupuesto está a punto de cobrar vida.

Aplazada la subida del IVA a 2019, se amplía la audiencia de beneficiarios del bono Irpef de 80 € con el fin de "salvar" el beneficio para el estado que con la renovación de los contratos públicos superaría el umbral de 26 mil euros, aumento de ingresos de inclusión, que para familias numerosas asciende a 534 euros, y vuelven los "descuentos" en abonos de bus y tren para viajeros.

Estos son algunos de los pilares del texto final de la maniobra de 120 artículos, sellada por la Contaduría General del Estado, que iniciará mañana su trámite parlamentario en el Senado, con el inicio de la sesión presupuestaria. Pero el examen solo cobrará vida a partir de la próxima semana con audiencias y la presentación de enmiendas. Más de 500 millones de euros de ingresos deberían estar garantizados por el sector del juego y las apuestas. Evitado, como se esperaba el aumento del IVA para 2018, el aumento se reprograma y se pospone para 2019. La tasa al 10% aumentará en 1,5 puntos porcentuales el próximo año y en otros 1,5 puntos a partir de 2020 , mientras que el 22% aumentará en 2,2 puntos porcentuales a partir de 2019, en 0,7 puntos porcentuales más a partir de 2020 y en 0,1 puntos a partir de 2021.

Confirmado el aumento de los impuestos especiales a partir de 2019. "Salvo" la bonificación de 80 euros para el estado. El techo de ingresos sube de 24.000 € a 24.600 € y de 26.000 € a 26.600 €, garantizando así el beneficio para quienes, como consecuencia de los incrementos en la renovación contractual de 85 € mensuales, superen el umbral previsto de 26 €. Se prevé un recorte de tijera al fondo de recorte de impuestos con una reducción del presupuesto de unos 756 millones de euros en el bienio 2018-2019 y otros 507,8 millones en 2020.

A partir de 2021, un nuevo recorte de 376,5 millones. Una novedad surgida en el último momento está representada por la ampliación del cupón a tanto alzado al 10% para rentas a un tipo pactado que no será estructural, como se esperaba en un principio, pero será válido para el bienio 2018-2019. Las retenciones por la compra de abonos de bus y tren son de respaldo hasta un máximo de 250 euros. También se proporcionan los desembolsos y reembolsos para empleados o familiares, por parte del empleador. Se ha confirmado la bonificación de cotización del 50% a tres años para la contratación de jóvenes menores de 30 años que, solo para 2018, también son válidas para contratos indefinidos para quienes aún no han cumplido los 35. La bonificación es transferible sin límite de edad y asciende al 100% para la contratación de la escuela a la alternancia laboral.

Alivio de cotización del 100% durante tres años también para empresarios agrícolas y productores directos menores de 40 años que se inscribirán en la pensión agrícola en 2018. La exención se reconoce por un máximo de 12 meses con un tope del 66% y por un período máximo de otros 12 meses con un tope del 50%. Duplica el impuesto a los despidos que pagan las empresas por el cigarro. Por cada despido realizado en el marco de un despido colectivo, el monto adeudado por el empleador pasa del 41% al 82% del techo mensual de Naspi (la nueva prestación por desempleo) por cada doce meses de antigüedad empresarial en los últimos tres años. La multa de despido, según se define, está vigente desde 2013 y es de 489,95 euros por cada año de trabajo realizado, hasta un importe máximo de 1.469,85 euros para las relaciones laborales de duración igual o superior a 36 meses. A falta de convenio sindical, la entrada se multiplica por tres y por tanto puede alcanzar los 4.409,55 €.

Se han reforzado las medidas para la lucha contra la pobreza: crece el número de beneficiarios del Rei, la renta por inclusión, que para las familias numerosas asciende a 534 euros al mes. Para los hogares de 5 o más miembros, únicos para los que se espera un beneficio potencial por encima del techo, la medida aumenta la contribución máxima desde los actuales 485,41 euros mensuales hasta unos 534 euros. Se amplía así el número de beneficiarios que, para este tipo, pasan de 100,1 mil a 106 mil, mientras que en conjunto los potenciales beneficiarios del Rei ascienden a 499,8 mil. Y también está el fondo para pólizas familiares con una dotación de 100 millones de euros anuales a partir de 2018.

Se ha ampliado el bono energético y los relativos a renovaciones energéticas y compra de mobiliario. Entre las novedades, un descuento ad hoc del 36% por un coste de hasta 5.000 euros, para la ordenación verde de zonas descubiertas como terrazas y jardines. Llega el crédito fiscal del 65% para que las fundaciones bancarias impulsen proyectos asistenciales. La subvención se puede destinar únicamente a la actividad no comercial y es de 100 millones anuales, para el trienio 2019-2021, asignados en función del orden temporal en el que las fundaciones comunican a Acri el compromiso de realizar los desembolsos. Se ha ampliado la hiper y súper amortización, aunque esta última se limita al 130%. Se ha confirmado el aplazamiento de un año del IRI, el impuesto del 24% sobre la renta para los propietarios unipersonales y para las empresas presencialmente con contabilidad ordinaria, que debía tener vigencia a partir de 2017.

También se prevé la llegada de 330 millones, que se destinarán a refinanciar la nueva ley Sabatini para la renovación de la maquinaria empresarial: el gobierno estima inversiones en 4 millones gracias a la medida. En detalle, se asignan 33 millones de euros para 2018, 66 millones anuales de 2019 a 2022 y 33 millones para 2023. Se confirma el retroceso del gobierno al sello del 2 por mil en las pólizas de vida: la norma no aparece en el texto final de la maniobra. Sin embargo, se esperan algunas innovaciones para el sector. Se aplaza del 16 de mayo al 16 de noviembre de cada año el plazo para el pago del anticipo del impuesto adeudado el año anterior, neto del correspondiente al seguro de responsabilidad civil derivado de la circulación de vehículos de motor. Y sube el porcentaje del monto a pagar: pasa del 12,5% al ​​55% para 2018 y 2019 y al 70% para los años siguientes. También hay una deducción del 19 por ciento para el impuesto sobre la renta personal para las pólizas de seguro del hogar, contra el riesgo de eventos calamitosos como inundaciones o terremotos.

El "descuento" se aplicará a las políticas estipuladas después de la entrada en vigor de la ley de presupuesto. Según ANIA, a septiembre de 2016, el número de compañías de seguros contra riesgos calamitosos era de 400.000. A partir del próximo año se pone en marcha un plan quinquenal extraordinario de 7.394 reclutamientos entre policías y bomberos con el objetivo de incrementar el control del territorio y la lucha contra el terrorismo pero también para prevenir y combatir incendios. El maxiplan incluye 350 entradas para 2018, 700 para 2019, 2.112 para 2020, 2.114 para 2021 y 2.118 para 2022. En detalle, estas son 1.953 entradas a la Policía Estatal, 2.155 a los Carabinieri, 1.125 a la Guardia finanzas, 861 en la policía penitenciaria y 1.300 en el cuerpo de bomberos.

También se ha confirmado la posibilidad de emitir vales de comida a los policías cuando no hay servicio de comedor. Se acercan cien contrataciones, en el trienio 2018-2020, a través de un concurso, para intervenciones urgentes en el ámbito de la seguridad vial como, por ejemplo, controles de vehículos y actividades de transporte por carretera. Se ha confirmado la declaración de IVA precargada para los autónomos que opten por la factura electrónica. La Agencia Tributaria pondrá a disposición la información para las declaraciones periódicas, un borrador de la declaración anual de IVA e ISR y el borrador de formularios F24 para el pago de impuestos. En el ámbito bancario, existe una norma que modifica las disposiciones para intervenir en materia de jerarquización de préstamos concursales, estableciendo la categoría de "instrumentos de deuda no garantizados de segundo nivel", emitidos por un banco o por una empresa de un grupo bancario. Una medida destinada a dotar a los bancos, en caso de crisis, de mayores herramientas para gestionar pérdidas y evitar recurrir a rescates públicos. Los bonos colgantes deberán tener una duración mínima de 12 meses, un valor nominal mínimo de 250 miles de euros y no deberán estar vinculados a derivados.

Maniobra financiera: esto es lo que es